GESTION DE CALIDAD
martes, 4 de septiembre de 2012
LICITACIONES
La
licitación es un acto que tiene como principal objetivo el encontrar de manera
adecuada y seria un responsable para algún servicio o beneficio que se ofrezca
en el sector público. De este modo, el Estado (y también sus ministerios,
instituciones y oficinas públicas) se ve imposibilitado de elegir por
conveniencia propia a tal o cual empresa o particular para realizar un trabajo
determinado. La licitación busca entonces asegurar la honestidad y la
transparencia. Así, la licitación sirve también para limitar que empresas
incapaces o inadecuadas para el trabajo sean puestas en función por
conveniencias particulares del Estado.
El
proceso de licitación comienza con el anuncio. El anuncio de la licitación
tiene como función abrir la llamada a todos los proyectos que quieran
presentarse para tomar cargo sobre un trabajo o acción, por ejemplo, el tendido
de las líneas de un subterráneo. Como este tema incumbe al espacio y al sector
público, la empresa que se elegirá como responsable de tal acción no puede ser
elegida de manera informal sino que tiene que pasar por un arduo trabajo de
control y selección. Cuando se anuncia la licitación, también se anuncia el
presupuesto que se asignará a la obra y las empresas o particulares interesados
deberán presentar un proyecto detallado de trabajo y presupuesto que luego
deberá ser corroborado por los entes apropiados.
Es
muy importante que a la hora de elegir una empresa o responsable de obra se
tengan en cuenta además del presupuesto o su solvencia, las aptitudes y
capacidades de aquellos que llevarán a cabo la obra. Una vez aceptado un
proyecto, se elabora el contrato por una cantidad determinada de años en pos de
lo previsto en el proyecto entre el Estado y el contratado.
7. Principios jurídicos
La finalidad
del procedimiento licitatorio es la determinación del proponente que formula la
oferta mas ventajosa para el Estado. De ahí que la doctrina, la legislación y
la jurisprudencia, hayan
establecido algunos "requisitos", "principios" o
"propios" que hacen a la esencia y la existencia de la licitación y a
los cuales deben recurrirse para resolver los problemas concretos
de interpretación que la
practica administrativa promueve.
Los
principios jurídicos esenciales, que hacen a la ratio iuris de la licitación y
de los demás procedimientos de selección del co-contratante, son:
a.
la libre concurrencia
b.
la igualdad entre
los ofertantes.
Libre
concurrencia
El principio
jurídico de la libre concurrencia tiende a afianzar la posibilidad de oposición
entre todos los ofertantes, como contrapartida de la prohibición para el Estado
de imponer condiciones restrictivas para el acceso al concurso.
Como
afirmaciones complementarias del principio, la legislación impone a la
Administración el deber de adjudicar imparcialmente la mejor oferta, sobre la
base de una decisión discrecional.
Además, en
función de esa concurrencia o posibilidad de oposición, la Administración no
puede elegir individualmente a sus ofertantes.
Por ultimo,
como contrapartida de esa libre concurrencia, se faculta a la Administración
para exigir ciertas garantías a los licitadores.
El principio
no es absoluto, pues la normativa jurídica le impone ciertas limitaciones, dado
que el interés publico
exige un control de la
capacidad del concurrente. Por tanto se imponen ciertas restricciones a la
concurrencia, como ser:
·
La exclusión de ofertantes jurídicamente incapaces;
es el caso de sociedades o personas jurídicas no constituidas regularmente, o
de los concurrentes incapaces, menores, interdictos, etc.;
·
La exigencia de honorabilidad profesional y
comercial del proponente, por ello se excluyen los fallidos no rehabilitados,
los anteriores, adjudicatarios que no ejecutaron correctamente el contrato o si
este se rescindió por su culpa;
·
Exigencia de honorabilidad civil, al preverse en
los pliegos de condiciones o reglamentos de contratación la exclusión de
ofertantes condenados penalmente o de funcionarios públicos incompatibles por
su empleo para intervenir como proponentes.
Según antes
dijimos como contrapartida del principio de la libre concurrencia, se exige a
los oferentes garantías de capacidad y solvencia. La primera se instrumenta por
medio de la inscripción en los registros especiales de proponentes (en nuestro
derecho, los Registros de Constructores de obra Publica y de Proveedores del
Estado, respectivamente), lo que se acredita con un "certificado" de
inscripción demostrativo de la capacidad técnica, económica y financiera del
proponente.
Las
garantías de solvencia se instrumentan en las cauciones de "oferta"
(de mantenimiento de oferta o pre-contractual) y de "contrato de
adjudicación" ( de ejecución de contrato o garantía contractual).
En este
sentido, el ordenamiento positivo prevé también la dispensa legal, para ciertas
categorías de concurrentes, de la obligación de acreditar su solvencia.
La
administración no puede elegir individualmente a sus proponentes; si así fuere,
la concurrencia no seria libre. Por tanto, la publicidad del
llamado a licitación es una consecuencia obligada del principio jurídico de la
libre concurrencia. La norma positiva exige siempre que los anuncios de
licitación se publiquen en boletines oficiales y en otros periódicos de mayor
circulación, pero cumplimentado esto la Administración puede elegir
discrecionalmente cualquier otro modo técnico de publicación que asegure la
mayor difusión entre los eventuales interesados y el respecto al principio de
igualdad entre ellos, anuncios por radiotelefonía, televisión, afiches,
carteles, volantes, invitaciones personales o comunicaciones directas,
etc.
Otros de
los presupuestos fundamentales
del procedimientos de contratación de contratación, es que los sujetos
concurrentes a una licitación tengan igualdad de posibilidades en la
adjudicación de la obra, suministro u objeto del contrato de que se trate.
Como ha
dicho Jeze: "debe ponerse a todos los proponentes en pie de igualdad. Es
la consecuencia de la competencia. No debe
existir ningún motivo de preferencia, fuera de las ventajas que se dan a la
Administración. Debe elegirse a quien le hace las mejores ofertas. La igualdad
entre los competidores comprende, pues, dos aspectos:
·
Las condiciones deben ser las mismas para todos los
competidores.
·
Debe darse preferencia a quien hace las ofertas mas
ventajosas para la Administración.
Así en
primer lugar, el trato igualitario se traduce en una serie de derechos a favor
de los oferentes:
1.
Consideración de su oferta en competencia con la de
los demás concurrentes
2.
Respecto de los plazos establecidos para el desarrollo del
procedimiento
3.
Cumplimiento por parte del estado de las normas
positivas que rigen el procedimiento de elección del co-contratante
4.
Inalterabilidad de los pliegos de condiciones
5.
Respeto de los secretos de su oferta hasta el acto
de apertura de los sobres
6.
Acceso a las actuaciones administrativas en las que
se tramita la licitación
7.
Tomar conocimiento de las
demás ofertas luego del acto de apertura
8.
Que se le indiquen las deficiencias formales
subsanables que pueda contener su oferta
9.
Que se lo invite a participar en la licitación que
se promueve ante el fracaso de otra anterior.
Como vemos ,
la referida igualdad exige que, desde el principio del procedimiento de la
licitación hasta la adjudicación del contrato, o hasta la formalización de
este, todos los licitadores u oferentes se encuentren en la misma situación,
contando con las mismas facilidades y haciendo sus ofertas sobre bases
idénticas.
Por razones
expuestas y en tutela del
principio de igualdad, son nulas las cláusulas que impliquen monopolio, salvo
excepciones previstas por a ley. Tampoco pueden fijarse cláusulas determinantes
de circunstancias subjetivas ni señalar marcas de
fabricación o rótulos comerciales preferenciales. Es asimos nula toda formula
de tanteo, retracto o mejora de proposición una vez conocidas las demás
concurrentes, salvo excepción normativa expresa, como en el caso de
"empate de ofertas".
Los pliegos
de condiciones, en suma, deben establecer reglas generales e impersonales que
mantengan fielmente el principio de igualdad, lo que excluye que se establezcan
ciertas preferencias a favor de determinadas categorías de oferentes, por
ejemplo preferencias por las firmas nacionales, o porproductos nacionales,
o por empresas radicadas en el país, etc.
Consecuentemente,
la adjudicación o la formalización del contrato respectivo debe hacerse exacta
y precisamente sobre las bases que determinaron la adjudicación, no pudendo
después de esta, modificar condiciones sobre el que se efectúo la licitación,
en oportunidad de formalizarse el contrato. Si ello se hiciere es ilegal
y quiebra el
principio de igualdad, haciendo ilusoria la garantía de la licitación.
Además, todo
ventaja concedida por el licitante a favor de un licitador, que simultáneamente
no haya sido efectuada en beneficio de los demás oferentes, también lesiona e
infringe el principio de igualdad, viciando de nulidad los actos del
procedimiento y el contrato mismo que ulteriormente pueda formalizarse; así por
ejemplo, seria discriminatorio dispensar a un concurrente del deposito de
garantía exigido a los otros, fuera de los casos exceptuados por la ley.
En cambio, no
resultaría afectada en modo alguno la igualdad, si después de concluido el
contrato se elevan los precios a
favor del adjudicatario por razón de ulteriores mayores costos. Con ello
en nada se perjudican los otros proponentes, pues si alguno de ellos hubiere
ganado la citación también habrían tenido que recurrir a la teoría de la
imprevisión. Se entiende, por supuesto, que la variante es solo de un mayor precio,
y de ningún modo respecto de las demás condiciones del contrato.
Nulidad del
contrato por violación de los principios jurídicos. Jurídicos de la licitación
publica.
La
significación jurídica de los principios rectores del procedimiento de
contratación administrativa es obvia. Su incumplimiento, quebrantamiento,
violación o no aplicación, vicia de nulidad el contrato que en su consecuencia
fuere celebrado. Así lo entiende, con criterio unánime, la doctrina y la
jurisprudencia.
El
procedimiento de la licitación publica ofrece una serie de ventajas de orden
técnico, económico, ético y político, en un todo de acuerdo con el principio
de legalidad que
debe imperar en el obrar estatal.
Así, con
relación al Estado, el procedimiento materializa una acción moralizadora en lo
que a contrataciones estatales se refiere, por cuanto en principio evita
connivencias dolosas y promueve la acción de control y la fiscalización que
sobre la actividad administrativa ejercen los mismos particulares, licitadores
en el caso, quienes cuentan con los remedios procesales idóneos para impugnar
el ilegitimo proceder estatal.
Además, por
este procedimiento, la Administración tiene mayor posibilidades de acierto en
cuanto al cumplimiento y ejecución del contrato, calidad de la
prestación, mayor capacidad técnica y financiera de los co-contratantes, etc.
Por otro
lado, ofrece conveniencias económicas, dad la concurrencia y oposición entre
los oferentes, que fijan por obtener la adjudicación y en ofrecer el precio más
ventajoso para el licitante.
En este
sentido, Mó ha señalado las finalidades de la licitación desde un enfoque
sistemático, comprendiendo tres aspectos: de orden moral, económico y
selectivo, tal como lo referimos precedentemente.
Con relación
a los administrados, el procedimiento constituye una garantía para los
interesados en contratar con el estado y otros entes públicos, que sobre la
base del principio de concurrencia e igualdad, y evitando tratos
preferenciales, puede hacer real y efectiva la colaboración de los
particulares.
Por lo que
se refiere a las dificultades del procedimiento licitatorio pueden señalarse
las siguientes:
·
No siempre se consigue el precio mas bajo sino que
puede producirse un alza de las cotizaciones al conocerse las urgencias
necesidades de la administración
·
La eventual lentitud en los tramites resulta
perjudicial para el interés publico, todo vez que la administración se pierde
"ofertas de ocasiones" sumamente ventajosas, que no se pueden aceptar
en razón de que no es posible satisfacer la prontitud que el proponente suele
requerir, debido a la burocrática ejecución del procedimiento.
Como señala
Sayagues Laso, aun cuando el procedimiento de las licitaciones este bien
reglamentado pueden efectuarse adjudicaciones indebidas pues la inmoralidad puede
doblegar las formulas técnicas de
rectitud impuestas por el ordenamiento jurídico al proceder administrativo; así
por ejemplo, una licitación aparentemente correcta puede encubrir y simular una
flagrante desviación de poder, pues los pliegos de condiciones pueden haber
sido redactados de manera tal que solo la persona a quien se quiere favorecer
quede en condiciones de prestar ofertas admisibles.
De cualquier
manera, el saldo favorable del instituto lo prueba la circunstancia de su
aceptación en todas las legislaciones y en todos los tiempos, si bien se
requiere una normación flexible, adaptable a las distintas actividades del
estado y que disminuya en lo posible los inconvenientes señalados.
habilidades
HABILIDADES
1. Hablar en
público. Uno
debe ser convincente, persuasivo y claro al hablar en público. Debemos de tener
la habilidad de cautivar a nuestra audiencia y poder transmitir y persuadir a
dicha audiencia sobre el objetivo de nuestro mensaje. La gente que puede hablar
en público se siente más confiada en sí misma y es un foco de atracción. Esta
habilidad no solo nos permitirá vender cosas sino también vender ideas.
2. Escribir. Saber
escribir bien tiene las mismas ventajas que las de saber hablar en público.
Escribir bien no solo implica saber gramática o sintaxis sino saber ordenar
nuestras ideas a fin de causar convicción a nuestros lectores sobre lo que
escribimos y poder cautivarlos.
3. Organización. Ser
organizados es una habilidad esencial para manejar nuestros tiempos y actuar de
una manera eficiente en la vida. Cuanto mejor organizados seamos también
seremos más productivos y mucho más disciplinados en por ejemplo mantenernos al
día en nuestras obligaciones.
4. Red Social de
conocidos o amigos (Networking). Saber
construir y tener una red social de conocidos o amigos no sólo nos permitirá
poder conseguir con mayor facilidad trabajo o clientes para venderles nuestros
productos. Una red social nos permitirá también poder influenciar a esa red con
nuestras ideas y expandir nuestra influencia ideológica en una forma
exponencial.
5. Pensamiento
crítico. En
el mundo moderno uno está expuesto a demasiada información que debe ser
evaluada y críticada para poder discernir entre la información útil y la que no
lo es. La habilidad de tener un pensamiento crítico nos permitirá poder
realizar dicha evaluación en una forma eficiente.
6. Toma de
Decisiones. Uno
debe saber tomar decisiones en la vida. Muchas veces uno se queda solo en la
crítica pero no pasa a la acción he ahí la importancia de saber y tomar
decisiones. Por ejemplo los que buscan ideas de negocios se la pueden pasar
toda la vida pensando en el negocio ideal pero nunca pasan a la práctica he ahí
la importancia de esta habilidad.
7. Matemáticas. Nadie
le pide a usted que sea un científico matemático, pero si se quiere ser exitoso
uno debe de tener una noción clara de las matemáticas que le permitan hacer
cálculos de aproximación, estimados o porcentajes en forma mental. Esta
habilidad matemática es fundamental en los negocios y en otros aspectos de la
vida.
8.
Investigación. Nadie
nace sabiendo todo he ahí que uno debe tener la habilidad para poder realizar
investigaciones que le permitan conocer aquéllo que le pueda faltar. Una
inteligente y oportuna investigación lo podrá conducir muchas veces al éxito.
9. Relajación. Uno
debe tener la habilidad de poder relajarse o sino irá irremediablemente hacia
el stress y con ello a la frustración de todos sus proyectos de vida. Si uno
tiene la habilidad de relajarse podrá seguir adelante con sus proyectos que lo
llevarán al éxito de sus objetivos en la vida.
10. Contabilidad
Básica. Esta habilidad es esencial y es muchas
veces despreciada. Uno debe tener la habilidad de saber hacer un presupuesto
personal con la conciencia básica que no puedo gastar más de lo que gano, y
poder distinguir conceptos básicos de contabilidad como el gasto y la
inversión. Tener estos conceptos contables en una forma muy clara nos ayudará a
saber manejar nuestro presupuesto personal o de nuestro negocios o proyectos de
una forma exitosa. Los mismos conceptos contables además pueden ser traspolados
a otras áreas de nuestra vida.
11.
·
Habilidades
atléticas.
·
Habilidades
gimnásticas.
·
Habilidades
de lucha.
·
Habilidades
de deportes colectivos
·
Habilidades
manipulativas
·
Habilidades
de estabilidad
·
Habilidades
locomotrices
miércoles, 29 de agosto de 2012
CHECK LIST | |||||
N° | CAPITULO | REQUISITO | SI | NO | EVIDENCIA OBJETIVA |
1 | 4.1 | Debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de la norma internacional. | X | La organización, cumple y actualiza el sistema de gestión de calidad, ISO 9001; Teniendo en cuenta los requisitos (documentos, procesos) indicados en la misma. | |
2 | 4.1 | La organización debe: | X | La organización, determina los procesos indicados por el sistema de gestión de calidad; Determina y cumple con la secuencia e interacción de los procesos; y los recursos e información necesarios, para los procesos. | |
- Determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de calidad y sus aplicaciones, a través de la organización. | |||||
- Determinar la secuencia e interacción de estos procesos. | |||||
- Determinar los criterios y los métodos necesarios | |||||
- Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos. | |||||
- Realizar el seguimiento de la medición cuando sea aplicable y el análisis de estos procesos | |||||
- Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados. | |||||
3 | 4.1 | La organización debe gestionar estos procesos , deacuerdo con los requisitos de esta norma internacional. | X | La organización cumple con los requisitos de la norma ISO 9001; donde se registran algunos como el seguimiento y analisi de procesos, secuencia e interaccion de los mismos; y seleccionar los necesarios, deacuerdo al objeto social de la empresa. | |
4 | 4.1 | la organización debe asegurarse de controlar tales procesos. | X | La organización cumple, con los procesos asignnados en la norma, tales como: procesos gerenciales, operativos, y procesos de apoyo. | |
5 | 4.1 | El tipo y grado de control a aplicar sobre dichos procesos contratados externamente debe estar definido dentro del mismo sistema de gestion de calidad. | X | Los procesos del sistema de gestion de calidad, se encuentran definidos en el sistema de control de la organización. | |
6 | 4.1 | la documentacion del sistema de gestion de calidad debe incluir: a) declaracion documentadas de una politica de calidad y de objetivos de la calidad; b). Un manual de la calidad; c) los procedimientos documentados y los registros requeridos por la norma internacional; d). los documentos, incluidos los registros que la organizacion determina que son necesarios para asegurarse de la eficaz planificacion, operacion y control de sus procesos. | X | La empresa es sometida a auditorias externas realizada por entidades como icontec, anualmente; pero internamente se capacitan algunas personas para realizar auditoria en una forma seguida, y no perder el control del sistema de getion. | |
7 | 4.1 | la organización debe establecer y mantener un manual de calidad que incluya: a). El alcance del sisitema de gestion de calidad, incluyendo los detalles y la justificacion de cualquier exclusion. | X | La empresa, cuenta con el manual de gestion de calidad, que contiene los principios del sistema de gestión de la calidad , orientados a la estructura de ISO 9.001/1.994. | |
8 | 4.1 | los documentos requeridos por el sistema de gestion de calidad deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de acuerdo con los requisitos citados en el apartado. | X | Los documentos que hacen parte del sistema de gestion de calidad de la empresa, son organizados y actualizados por una persona capacitada a nivel interno de la empresa; aunque en muchas ocasiones puede subcontratarse a un auditor, para hacer la revision. | |
9 | 4.1 | Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para: a). Aprobar los documentos en cuanto a su adecuacion antes de su emision, b). Revisar y actualizar los documentos cuando seaa necesario y aprobarlos nuevamente. C). asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la version vigente de los documentos. d). asegurarse de que los documentos aplicables se encuentren disponibles en los puntos de uso.. e). asegurarse de que los documentos permanecen legibles y facilmente identificables.f) asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organizacion determina como necesarios para la planificacion y la operacion del sistema de gestion de calidad, se identifican y que se controla su distribuccion.g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificacion adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razon. | X | La empresa luego de ser sometida a auditoria de sistema de gestion de calidad, externa e internamente, deja constancia mediante un documento escrito (evidencia) de cualquier faltante o inconformidad encontrada en los requisitos; con este documento la empresa procede a cerrar las no conformidades registradas. | |
10 | 4.1 | Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos asi como la operación eficaz del sistema de gestion de calidad deben controlarse. | X | La empresa debe cumplir luego de cada auditoria, con la entrega de la certificacion en la que se indica el cumplimiento de las normas o requisitos. | |
11 | 4.1 | la organización debe establecer, un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la identificacion, almacenamiento, la proteccion, la recuperacion, la retencion y la disposicion de los registros. | X | Este requisito se cumple de la manera como lo exige la norma. | |
12 | 4.1 | Los registros deben permanecer legibles, facilmente identificables y recuperables. | X | Este requisito es cumplido por la empresa, existen formatos de registros de todos los procesos y controles. | |
13 | 4.1 | La alta direccion debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo, e implementacion del sistema de gestion de la calidad, asi como con la mejora continua de su eficacia: a) comunicando a la organización la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarlos; b). estableciendo la politica de la calidad; c). asegurando que se establecen los objetivos de la calidad;d) llevando a cabo las revisiones por la direccion. e) asegurando la disponibilidad de recursos. | X | Este requisito es cumplido por la empresa, teniendo en cuenta los compromisos establecidos en la norma. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)